Blog

Grados de incapacidad permanente tras sufrir un accidente de tráfico

Grados de incapacidad permanente tras sufrir un accidente de tráfico

La incapacidad permanente parcial por accidente de tráfico es una de las consecuencias más graves de este tipo de siniestros. No es extraño que en accidentes graves tras una colisión o un atropello alguna de las víctimas pueda quedar con secuelas permanentes.

En 2020 se produjo la cifra de accidentes de tráfico más baja de la historia, hecho que guarda una relación directa con la pandemia y las restricciones a la movilidad.

No obstante, el año pasado murieron 870 personas en la carretera y 3.463 necesitaron asistencia hospitalaria.

De estas últimas, un porcentaje importante sufrió lesiones de especial consideración que no curarán en su totalidad tras finalizar el tratamiento, produciendo una serie de limitaciones para desarrollar su actividad laboral que deberán ser valorado por parte del tribunal médico de la Seguridad Social para su posible reconocimiento como incapacidad permanente, la cual podrá ser de los siguientes tipos:

  • Gran invalidez
  • Incapacidad permanente absoluta
  • Incapacidad permanente total
  • Incapacidad permanente parcial

A continuación se detallan las diferencias entre ellas.

Gran invalidez

La gran invalidez se reconoce a aquellas personas que teniendo una incapacidad permanente absoluta por haber sufrido pérdidas anatómicas o funcionales, necesitan de la asistencia de otra persona para llevar a cabo los actos más habituales del día a día, como comer o asearse.

El reconocimiento de la gran invalidez implica percibir una cantidad extra de pensión pública a fin de poder los gastos de quién se encarga del cuidado del incapacitado.

Incapacidad permanente absoluta

Es el grado más alto de incapacidad que existe. Se reconoce cuando la persona ha sufrido lesiones tan graves que queda totalmente incapacitada para volver a ejercer ningún trabajo.

Incapacidad permanente total

La incapacidad permanente total se produce cuando tras el accidente persisten secuelas que impiden a la víctima desempeñar la que era su profesión habitual antes del siniestro.

No obstante, quien tiene reconocida una incapacidad permanente total puede desempeñar cualquier otro puesto de  trabajo que no sea la que era su profesión habitual, siempre y cuando su condición física se lo permita.

Dado que no es extraño que una persona desempeñe varios puestos a lo largo de su carrera, para conocer exactamente cuál era su actividad habitual se suele solicitar un informe de vida laboral y se determina a qué actividad ha dedicado la mayor parte del tiempo de su vida laboral.

Cómo se indemnizan los días de baja laboral como consecuencia de un accidente de tráfico

Incapacidad permanente parcial

Se reconoce en aquellos casos en los que la víctima del accidente puede seguir con su día a día y su actividad laboral tras el proceso de recuperación, que producen una limitación para desempeñar su actividad laboral con normalidad.

Indemnización por incapacidad permanente como consecuencia de accidente de tráfico

La Ley 35/2015, de 23 de septiembre, determina las cantidades a percibir cundo se reconoce una incapacidad permanente como consecuencia del accidente de tráfico sufrido.

La novedad de esta legislación con respecto a la anterior es que también establece sistemas para indemnizar a quienes todavía no han accedido al mercado laboral, pero sufren secuelas incapacitantes a raíz de un accidente, y también para indemnizar a quienes se dedican a las tareas del hogar.

Existen una serie partidas indemnizatorias independientes que, aunque son conceptos independientes a la incapacidad van muy ligados a la misma y se objetivan con su reconocimiento.

Un ejemplo es el perjuicio moral por pérdida de calidad de vida que puede llegar a la cantidad de 158.032,13€ en los casos más graves de incapacidad permanente en grado absoluta.

En la reclamación de indemnización por accidentes graves se deben tener en cuenta varios aspectos a la hora de realizar la reclamación, algunos de ellos son los siguientes:

  • Número de días de hospitalización de la víctima del accidente de tráfico
  • Número de días de estabilización de las lesiones.
  • Secuelas permanentes de la víctima del accidente.
  • Perjuicio por pérdida de calidad de vida.
  • Lucro cesante o pérdida de ingresos de los perjudicados debido al accidente de tráfico. El lucro cesante ha de calcularse para todos los perjudicados, incluyendo el cónyuge, los padres, hermanos y demás allegados de la víctima.
  • Daño emergente.
  • Prótesis, órtesis y ayudas técnicas.

En Rodriguez Escudero Abogados tenemos amplia experiencia en este tipo de reclamaciones, contáctenos y estudiaremos su caso sin compromiso.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja tu número y cualquier comentario que necesites y te llamaremos lo antes posible. Muchas gracias.

    Nombre (requerido)

    Teléfono (requerido)

    Comentario

    Acepto los   términos y condiciones .