
Los propietarios de vehículos a motor que tengan residencia habitual en España no podrán conducir sin seguro. Están obligados a suscribir y mantener vigente un contrato de seguro por cada vehículo de que sean titulares. Este seguro debe tener cobertura por la responsabilidad civil, que comprende los daños causados a personas o bienes cuando el vehículo circula.
La ley 8/2004, de 29 de octubre, regula todo lo relativo a la cobertura del seguro obligatorio, a los accidentes y tráfico, a las indemnizaciones y a los seguros. En caso de infracciones, recursos o cualquier otro proceso en este sentido, siempre lo mejor es contar con la asistencia o asesoramiento de un abogado especialista en tráfico.
¿Qué ocurre por conducir sin seguro?
Contenidos
- 1 ¿Qué ocurre por conducir sin seguro?
- 2 ¿Quién sanciona al conductor que no tiene seguro?
- 3 ¿A los extranjeros también se les exige conducir con seguro?
- 4 ¿Cuándo se considera que un vehículo tiene su estacionamiento habitual en España?
- 5 ¿Hay prórroga de vigencia de un seguro de vehículo que evite la sanción?
El Artículo 3 de la ley mencionada establece que el incumplimiento de la obligación de asegurarse determinará:
Prohibición de circular
Los vehículos no asegurados tendrán prohibida la circulación por el territorio nacional
Inmovilización del vehículo
Atendiendo a las circunstancias y peligro que pueda suponer para la circulación, el agente actuante puede determinar la inmovilización del vehículo. Si en un plazo de 5 días no se justifica que se posee seguro, se precintará o depositará dicho vehículo en un establecimiento público. El propietario se hará cargo de todos los gastos mientras no sea contratado el seguro. Es decir, que el vehículo no podrá circular y quedará retenido.
Esta medida se aplicará por durante el plazo de un mes en una primera instancia. En caso de reincidencia será de tres meses. Para levantar esta medida, que impide utilizar el automóvil, se debe demostrar que se dispone del seguro correspondiente, además de abonar los gastos de depósito y otros que corresponda.
Multa
La multa por incumplimiento de la obligación de contratar un seguro se establece entre 601 y 3005 euros.
- Los vehículos que circulan sin seguro, pagarán entre 1000 y 2800 euros.
- Los vehículos estacionados sin seguro, pagarán entre 650 y 1500 euros.
El importe a pagar dependerá, además, de la categoría, del servicio que preste, de si ha causado un perjuicio, del tiempo que hace que no tiene seguro. Las multas se reducen si se pagan antes de los 20 días desde que se impusieron.
- Además, si se circula sin seguro, en caso de accidente el conductor es el culpable del siniestro, aunque no sea el responsable. Todos los gastos correrán por su cuenta.
- Si por alguna razón el conductor debe intervenir en algún juicio, no tendrá cobertura para la defensa jurídica. Tendrá que hacerse cargo de los gastos o se le designará un defensor de oficio.
- Las aseguradoras tienen muy en cuenta los historiales de los conductores. Si ha habido problemas por falta de seguros, es probable que la prima sea muy elevada o se nieguen a ofrecer el seguro correspondiente.
¿Quién sanciona al conductor que no tiene seguro?
El Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, se refiere a las infracciones en materia de aseguramiento obligatorio.
¿Cuándo se controla la existencia de seguro de vehículo?
- En las inspecciones técnicas ITV. Las estaciones de inspección técnica de vehículos requerirán la acreditación del seguro obligatorio en cada inspección ordinaria o extraordinaria del vehículo. No se podrá emitir un informe favorable de inspección si no se verifica este requisito.
- En caso de problemas o incidentes en el tráfico. La policía de tráfico, guardia civil u otras autoridades competentes controlan a los vehículos y su documentación en cualquier trayecto, urbano o carretera. Pueden estar circulando o estacionados.
- En caso de accidente. Protagonizar un accidente de tráfico siempre ocasiona un control de policía para los vehículos involucrados. En estos controles, la vigencia del seguro es fundamental.
¿A los extranjeros también se les exige conducir con seguro?
La Ley 8/2004 establece que la obligatoriedad de asegurarse rige para «todo propietario de vehículos a motor que tenga su estacionamiento habitual en España (…)».
¿Cuándo se considera que un vehículo tiene su estacionamiento habitual en España?
- Si dispone de matrícula española
- Si es un tipo de vehículo para el que no existe matrícula pero que lleva un signo o placa análoga a la matrícula, que haya sido expedidos en España.
- Cuando el titular del vehículo tenga domicilio en España.
- Cuando el vehículo haya sido recientemente importado y aún no tenga matrícula española. Estos vehículos tramitan un seguro de frontera.
La exigencia de seguro se establece para los vehículos y sus titulares, no para los conductores. Por lo tanto, la obligatoriedad es del propietario del vehículo que tiene su estacionamiento en España, no para quien lo conduce. Independientemente de que el conductor sea español o extranjero, el vehículo que conduce debe estar asegurado si está en alguna de las situaciones mencionadas en la lista.
Sin embargo, en caso de accidente, si el conductor del vehículo sin seguro es el responsable, asume la responsabilidad civil y corre con todos los costes.
¿Hay prórroga de vigencia de un seguro de vehículo que evite la sanción?
En realidad, no existe prolonga automática del contrato ni tiempo extra gratis en el que el seguro esté vigente. Ninguna aseguradora garantiza un mes de cobertura sin pagar.
Sin embargo, durante los 30 días siguientes al vencimiento del seguro, la aseguradora considera que el contrato está suspendido si el propietario del vehículo ha dado señales de renovación. Por tanto, el asegurado dispondrá la cobertura de la aseguradora antes de que finalice el mes si el contrato ya está pagado, aunque no esté activado.
Según esto, el propietario de un vehículo dispone de cobertura durante un mes desde que venció el contrato, siempre que realice el pago antes de transcurridos esos 30 días. Esto no impedirá que, si un agente de tráfico o similar controla el vehículo durante ese mes, procese la denuncia por falta de seguro e imponga la multa. Dependerá del criterio del agente.
La conducción sin seguro expone al propietario del vehículo y al conductor a riesgos que pueden afectar profundamente su vida. Por tanto, cumplir con lo dispuesto por la ley, evitará problemas. En caso de dudas, es conveniente consultar a un abogado especialista en tráfico, que aconsejará cuál es el mejor tipo de seguro.