
Los daños sufridos en un accidente de tráfico que conllevan pérdida de la calidad de vida de una persona generan derecho a indemnización. Se trata de casos en los que las lesiones o secuelas limitan las actividades esenciales o de desarrollo personal.
Para tener éxito en este tipo de reclamaciones de indemnización por accidente y la defensa de los derechos, es fundamental la participación y asesoramiento de un buen abogado experto en accidentes de tráfico.
¿Qué incluye el concepto de pérdida de calidad de vida?
Contenidos
La pérdida de calidad de vida se refiere a la imposibilidad o limitaciones en la realización de actividades de la vida normal del afectado.
Se reconocen dos tipos de perjuicios:
1. Limitaciones en las actividades esenciales
Estas actividades se definen en el artículo 51 de la Ley 35/2015.
La persona pierde autonomía física, intelectual, sensorial u orgánica. No puede realizar con normalidad acciones como comer, beber, asearse, vestirse, levantarse, controlar esfínteres, desplazarse, manejar dispositivos, tomar decisiones, entre otras.
2. Limitaciones en actividades del desarrollo personal
El artículo 54 de la Ley 35/2015 enumera estas acciones. Entre ellas las relativas al disfrute o placer, vida de relación, actividad sexual, ocio y práctica de deportes, desarrollo de una formación y desempeño de una profesión o trabajo
Estos perjuicios que perjudican moralmente a la víctima se deben incluir en la reclamación de indemnización. Por lo tanto, la persona no solo recibirá la compensación por daños personales, materiales y patrimoniales.A estas se sumará la indemnización por daño moral por pérdida de calidad de vida, cuando corresponda.
Más grave, más se paga
Para realizar la reclamación por perjuicio moral por pérdida de calidad de vida, es necesario valorar el impacto de lesiones y secuelas en la forma de vida de la víctima.
Por lo tanto, debe haber finalizado el proceso de curación. A partir de ese momento se evaluará si se afectó la forma de vida y en qué grado.
Los grados y las indemnizaciones que establece el Baremo de Tráfico en 2023 son los siguientes:
1. Perjuicio muy grave
El lesionado pierde su autonomía personal para realizar la casi totalidad de las actividades esenciales de su vida ordinaria. Corresponde indemnización de 107.123,05 € hasta 178.538.42 €.
2. Perjuicio grave
El lesionado pierde una o varias de las condiciones siguientes:
- Su autonomía para realizar algunas de las actividades esenciales de su vida.
- La mayoría de las actividades específicas de desarrollo personal.
- Toda posibilidad de realizar una actividad laboral o profesional.
La indemnización atribuida es de 47.610,25 € hasta 119.025,61 €.
3. Perjuicio moderado
El lesionado pierde o ve limitada la posibilidad de realizar una parte de sus actividades específicas de desarrollo personal o pierde la actividad laboral que venía ejerciendo. Corresponde una indemnización de 11.902,56 € hasta 59.512,81 €
4. Perjuicio leve
La persona perjudicada pierde o ve limitadas actividades específicas importantes para su desarrollo personal. También se considera perjuicio leve la limitación o pérdida parcial de la actividad laboral o profesional que ejercía antes del accidente.
La indemnización que se concede puede ser de 1785,38 € hasta 17.853.83 €.
Para asignar las cuantías dentro de cada grado se evalúa la importancia y número de actividades afectadas y la edad del afectado en el momento de la estabilización de las lesiones.
¿Se indemniza la pérdida temporal de calidad de vida?
No solo tiene derecho a indemnización la persona que tiene afectada permanentemente su capacidad para desarrollar una vida normalmente.
El artículo 137 establece que corresponde indemnización por el perjuicio moral particular que sufre la víctima por ese impedimento o limitación temporal que el accidente le provocó.
En caso de pérdidas o limitaciones temporales, la ley reconoce tres grados: muy grave, grave y moderado. Se definen por la gravedad de las limitaciones temporales.
Los cálculos de la cuantía de la indemnización
El importe de indemnización que corresponde para compensar el perjuicio de calidad de vida por accidente se calcula por la tabla del artículo 109.2 del Baremo de Tráfico.
¿Cómo se demuestran las limitaciones o pérdidas en la realización de actividades? El afectado debe recopilar prueba de evidencia médica y documental que justifiquen las limitaciones. En la reclamación, presentará los medios de prueba que acrediten las afectaciones a las actividades normales.
Algunos ejemplos:
- Informes de peritos médicos expertos en valoración del daño corporal.
- Registros de especialistas en rehabilitación que puedan demostrar las lesiones y las limitaciones
- Certificados de instituciones que demuestren que antes la persona realizaba actividades que después del accidente no puede desarrollar.
- Fotografías y vídeos que prueben las limitaciones en el ejercicio de tareas y acciones concretas.
- Testimonios de testigos
¿Cobran indemnización por perjuicio moral los familiares de lesionados?
El artículo 110 de la ley 35/2015 establece el derecho a compensación por perjuicio moral por pérdida de calidad de vida a los familiares de grandes lesionados.
La ley entiende que la calidad de vida de la familia se altera por la necesidad de atención del lesionado cuando ha perdido autonomía para realizar las actividades esenciales cotidianas.
Esta indemnización se fija en función de la dedicación que exigen estos cuidados, de la alteración de la vida familiar y de la edad del lesionado. El Baremo de Tráfico establece una horquilla de indemnizaciones entre 35.707,68 € y 172.587,14 € en 2023.
Si bien el Baremo de Tráfico es una buena herramienta legal para los cálculos de las indemnizaciones, es necesario conocer cómo funciona el sistema.
Cada caso es único. La asistencia de un abogado especializado en accidentes de tráfico es fundamental. Su conocimiento, capacidad y experiencia aumentarán significativamente las posibilidades de obtener la mejor indemnización por el perjuicio moral por pérdida de calidad de vida que la persona padece a causa del accidente.