
Los “latigazos cervicales” o esguinces cervicales son unas de las lesiones más frecuentes en los accidentes de tráfico. En el siguiente artículo trataremos cómo funciona la indemnización por latigazo cervical en accidentes de tráfico, así como la normativa legal que regula la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas involucradas en accidentes de circulación.
¿Qué es un latigazo cervical?
Contenidos
El latigazo cervical más habitual se produce cuando, en un accidente vial, es alcanzado o colisionado por la parte posterior del vehículo. El impacto provoca que realice un movimiento de flexo-extensión involuntario y brusco de la columna vertebral a la altura de las vértebras cervicales. Estos movimientos, muy parecidos al efecto que crea un látigo, generan dolor en el cuello, pudiendo reducir la movilidad del mismo o causar contracturas.
Los síntomas pueden ser muy amplios, por lo que se han realizado clasificaciones para categorizar la gravedad de la lesión:
- En un primer grado se incluye el simple dolor, sin lesiones internas ni signos radiológicamente demostrados.
- Consiguientemente, en un segundo grado la lesión se intensifica y se pueden percibir contracturas, lordosis cervical e incluso limitaciones de movimiento.
- En un tercer grado, además de los síntomas ya mencionados, pueden aparecer otros como mareos, vómitos, u hormigueos en los dedos, entre otros.
- Por último, se clasifica en un cuarto grado cualquier tipo de fractura o luxación cervical, considerándose estas las más graves consecuencias de un latigazo cervical.
Rehabilitación en un centro adherido al Convenio de Asistencia Sanitaria
Como con cualquier lesión que pueda sufrir en un accidente de circulación, siempre es recomendable acudir a un centro adherido al Convenio de Asistencia Sanitaria. Estos centros se encargarán de facturar todos los gastos derivados del tratamiento que reciba a la aseguradora.
En ellos, accederá a pruebas diagnósticas, tratamientos médicos, sesiones de rehabilitación y la asistencia sanitaria necesaria para poder curar correctamente su latigazo cervical. Es la forma de que la sintomatología que produce no se cronifique y se recupere sin quedar como secuela permanente.
Elija un centro independiente para llevar a cabo la curación de las lesiones sufridas en un accidente de tráfico. Es un derecho que se le asiste a las víctimas. Tenga en cuenta los requisitos básicos exigidos para poder acceder a este tratamiento, como son:
- Que las lesiones sean derivadas de un accidente de tráfico.
- Que estén diagnosticadas o por lo menos recogida la primera sintomatología en un informe médico dentro de las 72 horas posteriores al accidente.
- Acudir al centro médico para tramitar el tratamiento dentro de los 15 primeros días desde que se produce el accidente.
¿Cómo reclamar una indemnización por latigazo cervical en accidente de tráfico?
Una reclamación de indemnización por latigazo cervical en accidente de tráfico puede suponer valorar distintos factores. Se utilizará como referencia el baremo de accidentes de tráfico, en el cual se desglosan los posibles importes referidos a cada partida indemnizatoria.
Este baremo, actualizado por última vez en 2015, entrando en vigor el día 1 de enero de 2016, prevé fundamentalmente hasta tres tipos de partidas indemnizatorias:
- Una por lesiones temporales.
- Otra por secuelas.
- Y una última por lucro cesante.
Para conseguir una indemnización por lesiones producidas por un latigazo cervical, es importante reunir todos los informes médicos asistenciales, así como pruebas diagnósticas, recetas de medicación, etc. Junto a ello, también se tendrán en cuenta los días que haya estado dado de baja. Para calcular los días del proceso de curación se tendrá como referencia la fecha del accidente y en la que le dieron el alta médica.
Otros gastos pueden derivarse de este tipo de lesiones, como son los gastos de transporte necesarios para realizar el tratamiento de rehabilitación, así como la asistencia a las consultas médicas. De igual forma, pueden generarse gastos adicionales por la compra del tratamiento médico o farmacológico debidamente pautado.
Todo esto deberá ser analizado por un abogado especializado en accidentes de tráfico que le ayudará a reclamar la mayor indemnización posible, siempre dentro de los límites fijados en el baremo de accidentes de tráfico.
Indemnización por lesiones temporales
Cada accidente de tráfico tiene circunstancias especiales que hacen que nunca haya un caso igual a otro. Por ello, para determinar su indemnización habrá que partir de todos los recursos de los que disponga.
El perjuicio personal básico en estas situaciones se establece en 31,61€/día a fecha 2021. Aunque cuando revierte de más gravedad se pueden encontrar cantidades más elevadas.
Un perjuicio particular personal moderado asciende a los 54,78€/día, mientras que uno grave puede llegar a suponer los 79,02€/día. Habrá veces que el perjuicio ocasionado por cada día que transcurra sea tan grave que se le aplique una indemnización por importe de 105,35€/día.
Si se ha tenido que someter a una operación quirúrgica se le indemnizarán entre 400 y 1600 euros. Teniendo en cuenta estos importes, extraídos del baremo por accidente de tráfico, se podrá calcular su indemnización final.
Indemnización por lucro cesante
En lo que respecta al lucro cesante, se trata de la pérdida de ingresos o ganancias durante un intervalo de tiempo.
Indemnización por secuelas
En cuanto a las secuelas, es necesario determinar el grado de gravedad que han tenido en la persona. En el caso de un latigazo cervical las consecuencias pueden llegar a ser verdaderamente graves por la zona en la que incide la lesión.
Además, habrá que tener en cuenta la repercusión en su vida personal y de ocio, así como en el desarrollo de su actividad profesional.
Cálculo de indemnización por latigazo cervical en accidente de tráfico
Su abogado, con la colaboración de los especialistas que fuesen necesarios como son los peritos médicos, elaborarán un informe final en el que se incluyan todas las partidas indemnizatorias. Estas, estarán justificadas por separado con su correspondiente documentación.
Tras analizar el informe final, se enviará reclamación previa a la aseguradora responsable que será la que deberá abonar la indemnización. Si no se resuelve con esta primera reclamación, cabe la opción de continuar con la reclamación por las partidas indemnizatorias pendientes, a través de diferentes vías como la mediación, el arbitraje, a través de una demanda de conciliación o de reclamación de cantidad, solicitando la valoración por parte de un médico forense.
Para determinar la vía más adecuada para el caso concreto lo recomendable es acudir a un abogado especializado en responsabilidad civil.