Blog

Reclamación de accidentes en transporte público

Accidente en transporte público

Viajar en transporte público se traduce en muchas ventajas, especialmente el ahorro considerable de dinero. Sin embargo, en algunas ocasiones pueden ocurrir accidentes, especialmente en el bus, lo que requiere una respuesta rápida y oportuna de la víctima por medio de un abogado especialista para hacer las reclamaciones correspondientes y obtener, así, una indemnización acorde al tipo de accidente y alcance de las lesiones.

Seguro Obligatorio del Viajero

Si bien los accidentes más comunes en transporte público ocurren en los autobuses, también pueden ocurrir en el metro, tren de cercanías, tranvía, entre otros. En cualquiera de los casos, es importante destacar que el proceso de reclamación es similar, independientemente del medio de transporte utilizado.

Cada vez que un viajero compra un ticket o billete de transporte público, en el importe abonado se incluye el Seguro Obligatorio del Viajero (SOV). Este seguro cubre todo lo relacionado con accidentes en cualquier medio de transporte público, desde fallecimiento hasta incapacidad temporal o permanente de todos los viajeros. En este sentido, a consecuencia de un golpe, choque, salida de la vía, incendio, explosión, golpe exterior, vuelco o cualquier otro tipo de avería, el seguro cubre todo lo relacionado con ese incidente. Ya sea responsabilidad del propio vehículo en el que víctima se estaba desplazando o como consecuencia de la acción de un tercero.

Es importante destacar que este seguro obligatorio cubre todo: antes, durante y después de haber ocurrido el accidente. Si, por ejemplo, el accidente ocurre al bajar del autobús, pese a que se trate de un accidente leve, el usuario deberá notificar al conductor para que éste recoja todos los datos de la persona accidentada, datos relevantes e importantes para la identificación de la misma y de las circunstancias del accidente.

Tipos de accidentes de tráfico

Para poder iniciar un proceso de reclamación, es fundamental conocer cuáles son las tipificaciones con respecto a los accidentes de tráfico. Al viajar en el transporte público, siempre se hace en la posición de ocupantes. De ahí que solo se tenga derecho a una indemnización cuando algunos de los viajeros sufran algún tipo de lesión física o daños materiales.

Otro aspecto importante a destacar es que el proceso de reclamación puede variar considerablemente a si el viajero ha sufrido el percance como consecuencia de la responsabilidad del vehículo en el cual se trasladaba, o si es responsabilidad de un tercero. En conclusión, los tipos de accidentes de tráfico no se definen por el medio de transporte utilizado, sino por la responsabilidad del mismo. A continuación, se detalla un poco más sobre estos puntos:

  • Responsabilidad del medio de transporte en el cual viaja la víctima: cuando el responsable del siniestro es el medio de transporte en el cual se desplaza la víctima, la indemnización será pagada por la aseguradora del transporte público.
  • Responsabilidad de un tercero: cuando el responsable del siniestro es un tercero, el pago lo hará el vehículo que ha provocado el accidente.

En general, la forma de hacer frente a este tipo de situaciones es muy similar a cuando dos particulares tienen un accidente. Dependiendo de cuál haya sido el responsable del mismo, la indemnización recaerá en la contraparte.

proceso reclamacion accidente trafico

Proceso de reclamación por accidente de tráfico

En lo que se refiere al proceso de reclamación motivado por un accidente mientras se viaja en un transporte público, es fundamental considerar algunos aspectos básicos, como los detallados a continuación:

  • La víctima debe conservar, en todo momento, el título del viaje, entendiéndose por ello el ticket o billete, indispensable para acreditar que efectivamente viajaba en ese medio de transporte.
  • Cuando el accidente ocurre al viajar en un autobús, es recomendable no abandonar el lugar y llamar de forma inmediata a los teléfonos de emergencia. Por otro lado, el conductor del autobús tiene la obligación de hacer un parte de cualquier tipo de incidencia, aún cuando no tenga conocimiento inmediato de la misma. De hecho, en caso de que el conductor se niegue a hacer el parte de incidencia, la persona afectada puede llamar a la policía local.
  • También es recomendable llamar a la policía local para que elaboren un informe sobre las causas del accidente. Este tipo de informe resulta de gran utilidad al momento de iniciar el correspondiente proceso de reclamación.
  • En el caso de que haya testigo de lo ocurrido, es recomendable recabar todos los datos de contacto de los mismo para que, en caso de que sea necesario, sea mucho más fácil comunicarse con ellos.
  • Cuando el accidente ocurre por la responsabilidad de un tercero, es fundamental obtener los datos de dicho vehículo y responsable que estaba conduciendo en ese momento.

Plazo para la reclamación

En lo referente al plazo para reclamar, la persona dispone de hasta un año, como máximo, después de la estabilización de las lesiones, para iniciarla. Este plazo es lo que estipula la ley para los accidentes que ocurren en cualquier medio de transporte público.

Se considera la recuperación de las lesiones cuando la persona obtiene el alta médica de las mismas. Desde ese momento es que comenzará a contar el año para hacer la indemnización. Por otro lado, al igual que ocurre con cualquier otro tipo de accidente de tráfico, la primera vía de tramitación es a nivel civil. Así mismo, primero se hace una reclamación extrajudicial para llegar a un acuerdo, pero si no es posible llegar a ese acuerdo, el siguiente paso es iniciar un proceso judicial mediante la demanda ante el Juzgado.

Finalmente, es fundamental destacar que el seguro obligatorio no libera a los transportistas, conductores de vehículo y terceros, de la responsabilidad civil. De ahí que las indemnizaciones de estos dos seguros sean completamente compatibles.

En conclusión, la mejor forma de gestionar la reclamación ante un accidente mientras se viaja en transporte público dependerá, básicamente, de la responsabilidad del accidente. La persona dispone de hasta un año desde el alta médica y siempre se buscará, en un primer lugar, llegar a un acuerdo extrajudicial antes de llevar el caso a instancias mayores.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja tu número y cualquier comentario que necesites y te llamaremos lo antes posible. Muchas gracias.

    Nombre (requerido)

    Teléfono (requerido)

    Comentario

    Acepto los   términos y condiciones .