
El protocolo PAS establece las acciones que deben realizarse para asistir a las víctimas en un accidente de tráfico. ¿En qué consiste el protocolo PAS, qué quieren decir sus siglas, cómo se aplica? A continuación, iremos analizando estas cuestiones.
PAS es una sigla que significa: Proteger, Avisar, Socorrer. El orden de las letras indica un orden en las acciones que quien activa el protocolo debe respetar.
¿Quién aplica el protocolo PAS?
Contenidos
El marco normativo legal avala la existencia de un protocolo que haga posible que cualquier persona pueda actuar en caso de un siniestro de tráfico. Siempre es más que aconsejable el asesoramiento de un abogado experto en accidentes de tráfico.
El artículo 195 del Código Penal dispone que es obligación legal de toda persona prestar ayuda a quien se encuentre en peligro cuando pudiere hacerlo. Asimismo, se establecen sanciones para quien no lo haga. Este artículo es claramente aplicable a situaciones generadas en accidentes de tráfico.
Por su parte, el artículo 51 de la Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, expresa que el usuario que participe, presencie o tenga conocimiento de un accidente de tráfico, está obligado a auxiliar o solicitar auxilio para las víctimas.
En este contexto legal, especialistas en seguridad crearon el protocolo PAS. Es una guía que orienta a quienes deben auxiliar a víctimas en accidentes para que puedan cumplir su deber cívico, cuidándose a sí mismos y a las demás personas.
¿Qué establece el protocolo PAS?
Tres son las acciones fundamentales dispuestas en el protocolo PAS: proteger, avisar y socorrer. Debe actuarse en ese orden.
1. Proteger
La protección es la acción inicial de toda persona que se encuentra en el lugar del siniestro, incluidas las que llegan para ayudar. La protección implica evitar que el accidente se agrave y produzca una reacción en cadena. Además, las acciones de protección tienen que ver con reducir el impacto del siniestro en las víctimas.
¿Cuáles son las medidas sugeridas para proteger a las personas?
Protección para la persona que auxilia a las víctimas
- Estacionar el vehículo en un espacio seguro, si es posible en el arcén, separado del foco del siniestro no menos de 10 metros. El vehículo no debe obstaculizar la circulación.
- Encender las luces de emergencia y mantenerlas encendidas.
- Colocarse el chaleco reflectante antes de bajarse del coche
Protección para otros conductores y para los protagonistas del accidente
- Ubicar la baliza y los triángulos de emergencia para marcar la zona del siniestro. Estas señalizaciones serán colocadas a suficiente distancia para delimitar una zona protegida.
Si el accidente ocurrió en una ruta de doble sentido, se debe colocar un triángulo en la parte delantera y otro en la parte trasera del vehículo accidentado, a una distancia de 50 m del coche. Si se trata de una autopista, se colocará un solo triángulo de emergencia en la parte trasera del vehículo, siempre a 50 m.
- Apagar el motor de los vehículos accidentados, si esto es posible sin riesgos, y activar el freno de mano, a efectos de inmovilizarlos.
- Evitar transitar muy cerca de los vehículos accidentados.
2. Avisar
El protocolo PAS dispone que una vez cumplidas las acciones de protección, se debe dar aviso a Policía o a la Guardia Civil y a los Servicios Sanitarios. En España el número de emergencias es el 112. Previamente es necesario observar bien el lugar para recopilar toda la información posible para transmitir en el aviso. Es fundamental identificar el punto exacto con la mayor precisión a fin de que el auxilio pueda llegar sin pérdidas de tiempo. La aplicación Google Maps es muy útil en estas emergencias
También se recabará información acerca de personas aparentemente lesionadas, posibles fallecidos, presencia de niños, ancianos, embarazadas, humo en los vehículos. No se debe menospreciar ningún hecho. Todos los datos pueden ser importantes.
Es importante mantener el contacto con las autoridades y servicios de emergencia mientras ellos así lo requieran, así como aportar datos identificativos y de localización de quien emite el aviso.
3. Socorrer
Este es un paso muy delicado y requiere de responsabilidad y muchas dosis de solidaridad y de humanidad. Puede ocurrir que con la mejor intención de ayudar, se provoquen más daños de los que ya ocurrieron. Por lo tanto, hay que evaluar muy bien las urgencias y los riesgos de las acciones de socorro.
Algunas recomendaciones importantes:
- Una ayuda muy valiosa en situación de heridos por accidente consiste en tranquilizar a las víctimas. Hablar con ellas, hacerles sentir que no están solas y que el auxilio llegará pronto, ayudará a que las personas pasen mejor esos momentos.
- No proporcionar alimentos ni bebidas a las personas heridas.
- Si no se tienen conocimientos médicos, no se debe mover a los lesionados. Como regla general, las víctimas heridas no se deben sacar del interior del coche, excepto que se valore un riesgo grave de vida, por ejemplo, de incendio o explosión del vehículo.
- Si el herido lleva casco, no hay que retirárselo.
- Existen pasos básicos de primeros auxilios que han sido muy difundidos y que se podrían poner en práctica. Por ejemplo observar si hay hemorragias externas y hacer presión con una prenda de tela en la herida. También se pueden realizar acciones de reanimación cardiopulmonar, RCP. También es importante intentar mantener a la persona en estado consciente. Hablarle, obligarla a pensar, ayudará a que no pierda el conocimiento
Una vez que llega la ayuda especializada, los profesionales se harán cargo de la situación. La persona que puso en marcha el protocolo PAS se retirará del lugar cuando las autoridades se lo indiquen.
La vida de las personas que han sufrido un accidente de tráfico depende en gran medida de la actuación temprana y certera de quienes pasan por el lugar o casualmente están allí en el momento del siniestro. Es importante que todos, conductores y transeúntes a pie, sean conocedores del protocolo PAS para responder de la mejor manera posible para el bien de las víctimas.