Blog

¿Cómo es un juicio por accidente de tráfico?

Cómo es un juicio por accidente de tráfico

El juicio por accidente de tráfico es una fase que se pone en marcha cuando no se consiguen acuerdos entre los afectados y las aseguradoras o responsables

El juicio suele comenzar con la presentación de la demanda, en la que se integra la documentación probatoria de lo que se reclama. A partir de entonces, el procedimiento continúa a cargo de un juez que decidirá todo el proceso y los resultados.

En España no es obligatorio contratar a un abogado para presentar una demanda civil por accidente de tráfico. Sin embargo, contar con el asesoramiento y representación de un abogado especializado en tráfico y seguros asegura la estrategia procesal más adecuada para proteger los intereses del afectado.

¿El juicio por accidente de tráfico es civil o penal?

Un juicio por accidente de tráfico puede tramitarse en el ámbito civil o en el ámbito penal.  El juicio civil es el más frecuente en casos de accidentes de tráfico. En él se resuelven los desacuerdos económicos entre la aseguradora y la víctima que reclama su indemnización. Siempre de acuerdo al baremo actualizado de indemnizaciones por accidente.

Para actuar en el ámbito penal, debe existir o presumirse la existencia de un delito. Por ejemplo, comportamientos negligentes, como alcoholemia positiva o haber consumido otras drogas. Generalmente se realiza la demanda penal en casos de daños severos o de fallecimiento de una persona.

Acciones previas al juicio por accidente

Para que se acepte una demanda judicial civil por indemnización de accidente, es necesario que el solicitante haya cumplido antes las instancias o fases extrajudiciales. Uno de los documentos que es necesario presentar en el juzgado cuando se realiza un juicio civil es la constancia de que se intentaron los acercamientos previos.

Existen dos instancias previas al juicio:

1.  Trámite con la aseguradora

La primera acción previa al juicio es presentar la demanda de indemnización a la aseguradora del responsable del accidente. La compañía de seguros tiene tres meses de plazo para responder a la demanda mediante una respuesta o propuesta motivada.

En esta respuesta puede negarse a pagar, aceptar lo solicitado o presentar su propia propuesta. En la respuesta motivada, la empresa expresará sus argumentos por los que tomó la decisión comunicada.

2. La mediación

En caso de que la aseguradora no responda en el plazo legal o que el reclamante no esté conforme con la respuesta, existe otra instancia extrajudicial a la que puede recurrir: la mediación.

En la mediación, las partes en conflicto intentarán negociar para conseguir un acuerdo.  Intervendrá el mediador, un técnico especializado en accidentes y en estrategias de mediación. La mediación no es obligatoria, el reclamante puede solicitarla si considera que le será útil.

Si cumplidas las instancias previas el desacuerdo continúa, puede presentarse la demanda en el juzgado.

¿Cómo es un juicio civil por accidente de tráfico?

El juicio es un procedimiento en el que se cumplen los siguientes pasos:

1. Interponer la demanda

El primer paso para reclamar por un accidente de tráfico en el juzgado es presentar la demanda en el Juzgado de Primera Instancia. La demanda debe incluir los datos personales del solicitante y la explicación minuciosa de los hechos ocurridos. Estará acompañada de los documentos que certifiquen cada explicación y cada concepto por el cual se reclama.

Estos documentos son:

  • Escrito de demanda. En él se presenta el solicitante con sus datos de identificación, se expone el caso y se solicita la reparación del daño causado.
  • Documentación médica. Informes de la primera atención médica y de los tratamientos y rehabilitaciones a los que se sometió el demandante. Es importante que se detallen los daños personales y las secuelas provocadas por el accidente.
  • Atestado y acuerdo de partes en el momento del accidente. El atestado es, por así decirlo, la voz oficial que muestra cómo ocurrió el siniestro.
  • Pruebas periciales si se realizaron. Pueden ser informes de expertos en materia de tráfico, medicina, valoración del daño corporal o psicológico, entre otros.
  • Facturas, recibos y otros comprobantes que acrediten gastos en los que se ha incurrido como consecuencia del accidente. Por ejemplo, gastos de reparación del vehículo, de honorarios médicos, de reposición de equipos tecnológicos, de pérdidas económicas por los días no trabajados.
  • Constancia de haber cumplido con las instancias extrajudiciales.

La estructura y redacción de la demanda es clave para el juicio, porque será la base para las futuras acciones que el juez decida ejecutar. Por lo tanto, es fundamental que la prepare un abogado especialista en tráfico. La lista de documentación no es exhaustiva, el abogado incorporará todos los documentos útiles para el juicio.

2. Decisión del juzgado

El Letrado de la Administración de Justicia del juzgado revisará la demanda y admitirá o no a trámite.

3. Comunicación a la compañía de seguros

Una vez admitido el trámite, el juzgado comunicará a la aseguradora que el reclamante ha presentado solicitud de juicio y le hará saber la cuantía de la indemnización que reclama.  La aseguradora dispone de 10 días en caso de juicio verbal y 20 días en caso de juicio ordinario para responder a la demanda.

Si acepta lo que se le reclama, allí finaliza el procedimiento. Si la compañía de seguros continúa manteniendo su negativa a pagar, el juicio continúa.

4. Audiencia Previa

El juez a cargo del caso fija la fecha para la Audiencia Previa. En esta instancia, el reclamante y la aseguradora pueden presentar nuevas pruebas y argumentos que justifiquen sus decisiones. Se suele tratar de una vista entre el demandante, el demandado y el juez, para tratar de llegar a un acuerdo entre las partes en conflicto. Las pruebas podrán ser admitidas por el juez o desestimadas.

5. El juicio

El juicio puede ser verbal u ordinario, depende de la cuantía de la indemnización solicitada.

Si la cifra que se reclama es igual o menor a 6.000 euros, se acude al juicio verbal. Es más corto que el ordinario. Cuando la indemnización que se reclama es superior a 6.000 euros, corresponde un juicio ordinario, que lleva más tiempo que el verbal.

En el juicio, el Juez decidirá sobre la demanda, y determinará la responsabilidad de las partes y la indemnización a pagar. Esta decisión se registra en la sentencia, que se comunican a las partes en conflicto.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja tu número y cualquier comentario que necesites y te llamaremos lo antes posible. Muchas gracias.

    Nombre (requerido)

    Teléfono (requerido)

    Comentario

    Acepto los   términos y condiciones .