
El recurso de apelación ante la Audiencia Provincial es un mecanismo mediante el cual una persona impugna una sentencia con la que está en desacuerdo. La apelación es una segunda instancia en la que un Tribunal superior revisa la decisión del juez que dictó la resolución impugnada.
Puede producirse tanto en el ámbito civil como en el ámbito penal e incluso en el administrativo, denominándose en este último caso recurso de apelación contencioso administrativo. La práctica judicial indica que estos recursos solo pueden presentarse un recurso de apelación con respecto a sentencias o autos que hayan sido dictados en primera instancia. El resultado será una nueva sentencia o auto que confirme o modifique la decisión apelada. En el caso administrativo la apelación no corresponde a la Audiencia Provincial, sino a los Tribunales Superiores de Justicia.
¿Qué función cumple la Audiencia Provincial en un recurso de apelación?
Contenidos
- 1 ¿Qué función cumple la Audiencia Provincial en un recurso de apelación?
- 2 ¿Dónde se presenta un recurso de apelación?
- 3 ¿Cómo se presenta un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial?
La Ley Orgánica del Poder Judicial establece que las Audiencias Provinciales son tribunales que tienen jurisdicción en toda la provincia. Tienen sede en la capital provincial. La Ley atribuye a las Audiencias Provinciales competencia en la jurisdicción penal y civil.
El artículo 82 de la ley mencionada, en su inciso 2 dispone que las Audiencias Provinciales resuelven los recursos que establece la ley contra las resoluciones dictadas por los juzgados de la provincia.
¿Dónde se presenta un recurso de apelación?
En la práctica judicial española, el recurso de apelación puede interponerse ante jurisdicciones penales, civiles o administrativas. En el caso de plantearse contra sentencias, la apelación se considera un segundo nivel de jurisdicción, que se llama segunda instancia limitada. La autoridad actuante admitirá la apelación o no, de acuerdo con la normativa legal.
Una vez admitido el recurso, es el Tribunal superior jerárquicamente quien tiene las competencias para analizar el caso y decidir si confirma la decisión del juez que emitió la sentencia o el auto en primera instancia o si la modifica.
¿Cómo se presenta un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial?
Para interponer un recurso de apelación deben reunirse ciertos requisitos:
1. Auto o sentencia firme
La resolución impugnada debe ser una sentencia o un auto que tengan el carácter de firmes. Este tipo de resoluciones se consideran definitivas. El auto implica la resolución de una cuestión incidental en el juicio. La sentencia decide definitivamente la cosa juzgada.
2. Personas habilitadas para interponer recurso de apelación
El recurso puede ser presentado por las personas directamente relacionadas con la sentencia o auto impugnados, es decir, los demandantes o los demandados. También pueden agregarse al recurso otras personas, siempre que hayan participado en alguna de las etapas del desarrollo del juicio inicial.
3. El escrito de interposición del recurso de apelación
La apelación se presenta por medio de un escrito de interposición, documento que detalla el caso y los motivos por los cuales se impugna el auto o la sentencia del juzgado de primera instancia.
En este escrito, se podrá solicitar diligencias de pruebas que no se hicieron en la primera instancia, la aceptación de propuestas que le fueron denegadas y el diligenciamiento de pruebas admitidas que no fue practicado en el juicio inicial. En general, no podrán aportarse nuevas pruebas. Sin embargo, la ley admite que se presenten documentos que, por diferentes circunstancias, especialmente de fechas o conocimiento, no estaban disponibles en el momento del juicio.
4. Motivo de la impugnación
El motivo que deben invocar los reclamantes es que se sienten perjudicados por la sentencia o el auto en cuestión. Se presentarán argumentaciones por las cuales se entiende que el juez no respetó el debido proceso, contravino reglamentos o leyes o no procedió con justicia. Se puede solicitar que se revise la totalidad de la sentencia o del auto o aspectos específicos de las resoluciones.
5. Plazos
La ley fija plazos para el demandante y para las actuaciones iniciales en la administración de justicia.
Plazos para presentar el recurso de apelación
Los plazos varían de acuerdo al ámbito Civil o Penal al que corresponda el juicio.
En jurisdicción Penal se dispone de 5 días para presentar el recurso de apelación. En otros juicios, cuando se impugnan autos, resoluciones interlocutorias o sentencias el plazo es de 10 días.
En la jurisdicción Civil, el plazo es de 20 días. En ambos casos el plazo comienza a contarse de la notificación de la resolución que se impugna.
Plazos iniciales en la Administración de Justicia
Una vez que el interesado ha presentado el recurso de apelación, el letrado de la Administración de Justicia dispone de tres días para informar al juez acerca de las condiciones para admitir o rechazar el recurso. Valorará si la resolución es recurrible, si el recurso se ha presentado en el plazo previsto y toda otra condición que haga a la legalidad del proceso.
Será el juez quien, después del informe del Letrado, determine la a admisión o inadmisión del recurso.
6. Actuación del Tribunal de Apelación
El Tribunal de Apelación dictará sentencia que surgirá de un nuevo examen de las actuaciones realizadas por el juez de primera instancia y de las pruebas que se practiquen ante el Tribunal de apelación. Este Tribunal tiene plena competencia para revisar todo lo actuado por el juez de instancia, tanto en lo que se refiere a los hechos como a las cuestiones jurídicas. El análisis será la base para comprobar si la resolución que se impugna se ajusta a las normas procesales aplicables al caso.
La interposición de un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial, tanto en jurisdicción civil como en la penal, requiere de la actuación de un abogado y un procurador.
El abogado preparará la apelación, lo que supone revisar los hechos y las leyes y preparar los argumentos y los documentos necesarios para presentar ante la Audiencia Provincial. Representará a su cliente en toda instancia en que sea necesario, responderá a las exigencias del Tribunal y se ocupará se seguir todo el proceso de apelación.
Por su parte, corresponde al procurador realizar actos procesales, como presentar escritos, recibir las notificaciones, recoger documentos, controlar los plazos y cumplir con las formalidades requeridas para la tramitación del recurso.
Ambos profesionales tienen funciones complementarias. Trabajan coordinadamente para garantizar la mejor defensa de los intereses del cliente.